El Pablo que no podemos ignorar

Un breve acercamiento paulino pentecostal por Manuel Chacón V.

Expectativas de todo tipo deben surgir al leer que un pentecostal quiere escribir sobre el apóstol Pablo. Aunque buenos ejemplos no nos han hecho falta, tengo una intención diferente en este caso al querer escribir. Siendo consciente de lo privilegiado de la obra lucana en mi contexto y la separación que parece un giro hermenéutico de pablo a Lucas, quiero proponerme a resaltar en pablo sus aspectos más místicos o espirituales. Para esto habría que hacer un acercamiento minucioso a sus textos, cosa que no es muy seguida o acreditada en redes sociales. Así que mi propuesta será tener un acercamiento a un texto con esta particularidad “Mística/Espiritual” que acercaría más a pablo a nuestra realidad pentecostal y evaluaría qué tan paulinas son algunas tradiciones; Esto lo haré, sin embargo, con implicaciones a nuestro contexto carismático.

Quiero iniciar entonces por de la obra más privilegiada por los pentecostales: Hechos de los apóstoles. Específicamente en la conversión del apóstol Pablo. Dado a qué la persona de Pablo no es ajena a su teología, y viceversa; el relato de su conversión/llamado es un aporte teológico, tan así que algunos dirían que este punto alto es de re-comprensión de su teología a la luz del Mesías, marcando así una nueva etapa para su vida y ministerio. Este hecho se encuentra en Hechos 9, miremos:

“Saulo estaba furioso y amenazaba con matar a todos los seguidores del Señor Jesús. Por eso fue a pedirle al jefe de los sacerdotes unas cartas con un permiso especial. Quería ir a la ciudad de Damasco y sacar de las sinagogas a todos los que siguieran las enseñanzas de Jesús, para llevarlos presos a la cárcel de Jerusalén.

Ya estaba Saulo por llegar a Damasco cuando, de pronto, desde el cielo lo rodeó un gran resplandor, como de un rayo. Saulo cayó al suelo, y una voz le dijo: —¡Saulo, Saulo! ¿Por qué me persigues? —¿Quién eres, Señor? —preguntó Saulo. —Yo soy Jesús —respondió la voz—. Es a mí a quien estás persiguiendo. Pero levántate y entra en la ciudad, que allí sabrás lo que tienes que hacer. Los hombres que iban con Saulo se quedaron muy asustados, pues oyeron la voz, pero no vieron a nadie. Por fin, Saulo se puso de pie pero, aunque tenía los ojos abiertos, no podía ver nada. Entonces lo tomaron de la mano y lo llevaron a la ciudad de Damasco. Allí Saulo estuvo ciego durante tres días, y no quiso comer ni beber nada.”
Hechos 9:1-9 TLA

¿Fue un evento espiritual o alguna otra cosa? Existen muchas especulaciones sobre este episodio que le tratan de hacer justicia. Algunas de estas son de índole físico. Se dice que quizá por el calor Pablo se deshidrató y sufrió una insolación muy fuerte que lo llevó a tener la alucinación de la luz y oír voces. Otra es que quizá sufrió un ataque de epilepsia, dado que la epilepsia fue muy relacionada con ver luces; si no es algo físico quizá pudo ser algo psicológico. Probablemente Pablo se siente culpable y perturbado por la muerte de Esteban y esta culpa residual desemboca en este evento, o quizá su persecución y fanatismo sea la típica actitud alguien que lucha con su debilidad, y sumándole el estrés de la persecución, al final dicha combinación pasó su cuenta de cobro.

No hace falta ser un gran psicólogo, psicoanalista o médico para observar una particularidad del texto que deja expuestos estos acercamientos. Y es básicamente que estos acercamientos harían que dicha experiencia fuera solo extática-interna de Pablo, pero no fue así. Sus acompañantes participaron por decirlo de alguna manera (V.7) y además Ananias de manera posterior implícita sabía de dicho suceso (versículos posteriores). También podría usarse ver el impacto del evento, fue un hombre que quedó conmovido en su mente, sentimientos y hasta de manera física que produjo un cambio muy profundo en la vida de Pablo.

Estas breves observaciones y otras más muestran la ineficacia de este tipo de acercamientos. Que son tratos inadecuados y reduccionismos psicológicos. Ya lo ha dicho Craig Keener “las explicaciones exclusivamente psicológicas han fracasado tradicionalmente, en parte por qué se basan en premisas erróneas” (Keener, 2013) además agrega ‘Que es imposible aplicar estos métodos a alguien que vivió hace dos mil años’ (Paráfrasis) No solo Keener sino también N. T. Wright dice “la psicología histórica puede ser un divertido sillón deportivo, pero es casi inútil en un investigación histórica real” ( Wright, 2018) entonces ¿cuál sería un correcto acercamiento? Uno histórico o uno teológico que es por el cual propendemos en este escrito.

“las explicaciones exclusivamente psicológicas han fracasado tradicionalmente, en parte por qué se basan en premisas erróneas”

Craig S Kenner (2013)

Otra acercamiento con más validez podría ser uno sociológico, se corria el rumor en aquel tiempo que algunos dioses también se le habían manifestado a sus seguidores con eventos que tuvieran algún similar con la experiencia de pablo, luces o voces, etc. Para mí, aquí es distintivo particular de Pablo y su Dios. Pablo un hombre con la mente llena de la Torá y el corazón de celó no iba a caer tan fácilmente en creer que existían otros dioses, él tenía el único Dios sino fuera así yo creo que no hubiese tenido la transformación que tuvo, debido a sus convicciones teológicas.

Pablo no era cualquier hombre y debido a su trasfondo este evento solo se podría relacionar a una Teofania similar a las experimentadas por Moisés, Ezequiel o Isaías (No quiero detenerme aquí gastaríamos mucho tiempo haciendo cuadros de similitudes y diferencias) pero ahora es una Cristofania que hace replantearse su idea de Dios dentro de su monoteísmo y espera mesiánica. Una experiencia única con el Dios verdadero, algunos acuñan que de aquí puede decir que el mesías resucitó en carne, donde ahora experimenta una dimensión más profunda de su llamado que es replanteado impactándole de manera emocional, espiritual y física, una experiencia real.

La experiencia no fue solamente racional, esto fue acto segundo y primero sensorial/espiritual. Este es el Pablo que no podemos ignorar cómo pentecostales, un Pablo que es experiencia y ciertamente sus cartas incluyen esa mística. Algo que quiero que implique y que me dejo impactado de la experiencia de Pablo es cómo están unidos su comprensión de Dios de manera racional y experiencial, la mayoría de pentecostales que conozco dirían si tú experiencia no está regida por la razón o algunas normas que el movimiento invento para librarse de los excesos no es real. Para Pablo si la experiencia es tan real debe tener una explicación obviamente en la escritura pero me puede hacer re-pensar la manera en que yo entiendo ello y por ende a Dios, esto precisamente fue lo que hicieron los primeros pentecostales.

“Para Pablo si la experiencia es tan real debe tener una explicación obviamente en la escritura pero me puede hacer re-pensar la manera en que yo entiendo ello y por ende a Dios, esto precisamente fue lo que hicieron los primeros pentecostales.”

Bibliografía:
-KENEER, Craig (2013) Acts: an exegetical commentary ‘volumen 2’. Grand Rapids. Baker Academic.
-N.T. Wright (2018) Paul, A Biography
-Imagen de fondo: “La conversión de Saulo” (1542-1545) de Miguel Ángel.

2 respuestas a “El Pablo que no podemos ignorar

Add yours

  1. ¡Hola!, yo siempre he tenido está duda: Diferencia entre pentecostal y pentecostés, ¿Son dos conceptos distintos? Por ejemplo en México existe un movimiento llamado «Iglesia Pentecostés en México » ¿Está siendo usado correctamente el término «Pentecostés»?

    Me gusta

    1. Hola Javier, bendiciones. En algunos lugares se utilizan indistintamente para referirse al movimiento Pentecostal, a nivel bíblico hace alusión al mismo hecho la inauguración de la iglesia en Hechos 2. Pero a nivel denominacional, el término correcto es pentecostalismo.

      Me gusta

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar