RESEÑA | Pentecostalismo: Una guía para los perplejos de Wolfgang Vondey | Por Orlando Morales C.

El pentecostalismo es un movimiento que nos deja perplejos. Un movimiento de religioso de rápido crecimiento, específicamente el más rápido en el siglo 21. 1 Vondey desea que veamos y abracemos la realidad de que el pentecostalismo es muy complejo y en constante transición. El desea través de este libro guía entablar una conversación con la diversidad existente en el movimiento y no reducir el mismo a prácticas particulares. 2 El libro explora siete temas claves dentro del movimiento los cuales se encuentran en tensión. Los temas son los siguientes: 

  1. Tensión entre raíces locales y pluralismo global pentecostal 
  2. Tensión entre espiritualidad holística y el exceso de expresiones carismáticas, 
  3. Tensión entre división denominacional y el ethos ecuménico del pentecostalismo, 
  4. Tensión entre la doctrina ortodoxa y el rechazo sectario de la tradición cristiana de parte
    de algunos pentecostales, 
  5. Compromiso social y el triunfalismo 
  6. La tensión entre la democratización ideas igualitarias y los efectos de división del
    institucionalismo 
  7. Tensión entre la academia pentecostal y el prevalente anti-intelectualismo en el
    movimiento. 
Puedes, si prefieres, tener este artículo en formato video en youtube.

Capítulo uno examina la tensión de las raíces locales y la globalidad plural del movimiento. Existen sobre 500 millones de Pentecostales y Carismáticos en el mundo. 3 Lo que apunta a la realidad de cuán grande es el movimiento. Las páginas que le siguen Vondey examina las raíces históricas del movimiento y sus particularidades en cada lugar (ejemplo Azusa, India, Chile, Korea, etc). Vondey presenta características del movimiento clásico en Estados Unidos y otras partes del mundo, la renovación carismática y el neo-pentecostalismo. Pero deja claro que el movimiento no puede ser comprendido aparte de su existencia local. 4 Realidad que lleva a realizar una transición de pensamiento a ver el pentecostalismo como uno glocal. Un fenómeno visible local y globalmente. 5  

Segundo capítulo examina la tensión entre el aspecto holístico y el extremismo carismático. Vondey comprende que nuestra pneumatología alimenta nuestra práctica holística, pues vemos al Espíritu actuando activamente en el mundo que nos rodea y en nosotros. Explica cómo este concepto de la actividad el Espíritu ha sido llevado al extremo ganando por causa de esto críticas tanto fuera como dentro del movimiento. 6 Los excesos en el movimiento, pero debemos perseguir la vida del Espíritu que aborda las diversas áreas del ser humano. 7

Capítulo tres examina un área que conozco es muy debatida en ciertos círculos y es el aspecto del ecumenismo dentro del pentecostalismo y el denominacionalismo. Dos polos opuestos que se dan dentro de un mismo movimiento. Interesantemente Vondey presenta como el pentecostalismo se veía así mismo desde sus inicios como un movimiento ecuménico en el sentido que buscaba la unidad cristiana bajo la bandera del avivamiento. 8 Adicional a eso los pentecostales han sido partícipes de numerosos diálogos interreligiosos que buscan la comprensión y colaboración entre las partes. 9 Por otra parte, algunos bajo un impulso aparentemente restauracionista del mover pentecostal se aíslan e incluso llegan a confrontar aquellos que participan de diálogos ecuménicos. 10 Luego de un extenso análisis Vondey concluye que no sería preciso esperar que dicha tensión se solucione debido precisamente a que sería poco realista esperar una imagen homogénea del Pentecostalismo. 11  

El capítulo 4 toca un tema también sumamente controversial en las filas pentecostales. La ortodoxia doctrinal (donde hará referencia a la doctrina de la Trinidad) y el sectarismo (donde hará referencia al Pentecostalismo Unitario). La doctrina de Dios y la centralidad de Cristo en la teología pentecostal son de vital importancia, pero son estas doctrinas las que causaron un gran cisma en la familia pentecostal si se puede decir de esa manera. El pentecostalismo unitario tiene sobre 15 a 20 millones de adherentes en el mundo. 12 El común denominador en estos grupos es el rechazo de la doctrina trinitaria de Dios y por resultado el rechazo de los grandes credos doctrinales de la iglesia. Ellos conciben a Dios como un ser indivisible que se han dado a conocer en Jesucristo y quien se manifiesta de tres formas (no personas). 13 Ellos enfatizan las experiencias del Espíritu, pero no siendo esta experiencia concebida en términos de personalidad (“personhood”) distinta. Siendo este un tema muy complejo Vondey lo aborda con respeto y sensibilidad. Por esa razón entiende que una aportación positiva de este grupo es traer sobre la mesa el tema de la centralidad de Jesús en la teología. 14 La conversación toma un giro particular donde Vondey habla de un “Spirit-Christology,” o una Cristología pneumatologica donde se puede identificar el énfasis pentecostal en la persona de Cristo y la obra del Espíritu. 15 Vondey cierra el capítulo explicando que la teología pentecostal tiene sensibilidades guiadas por su pneumatología lo que los lleva a diálogos no conformistas que hablan de la obra del Espíritu y que parecen reconocer lo aparentemente extraño en la creación que nos rodea y la historia redentora. 

Luego en el capítulo 5 revisa un tema que en lo personal para este servidor es muy importante, el compromiso social y el triunfalismo. Vondey resulta cómo desde sus raíces el pentecostalismo ha estado envuelto en la vida de las personas desde una perspectiva holística, afectando la parte física y espiritual del ser humano. Un hermoso ejemplo es el de Pandita Ramabai Mukti en la india cuando el movimiento pentecostal moderno estaba en plena gestación. 16 Este movimiento representó una espiritualidad que se comprometo con el activismo social, una espiritualidad pentecostal holística. Lamentablemente tenemos una contra que aboga por el triunfalismo, la pasividad y un evangelio que solo mira los beneficios económicos aquí y ahora. Esta teología de prosperidad centra su mirada en los beneficios aparentemente obtenidos por Jesús. 17 No se involucra activamente en los aspectos sociales que le rodean, sino que con “fe” espera beneficiarse de lo que entiende es la victoria que ya Dios le dio. El compromiso social y el movimiento de prosperidad están en polos opuestos la ética social Pentecostal explica Vondey. 18 Ambas expresiones parecen estar presentes por un largo tiempo en el movimiento, pero Vondey aclara que sería lo más adecuado identificar una forma de voz profética que involucre a los cristianos con la sociedad. 19  

En el capítulo 6 examina las prácticas igualitarias y el institucionalismo. Los pentecostales entienden teológicamente que el Espíritu ha sido derramado sobre toda carne y que todo creyente disfruta de la presencia del Espíritu y su investimiento (prophethood of all believers). Este entendimiento ha impulsado a muchos pentecostales a comprender y practicar la igualdad dentro del contexto eclesiástico debido a que ha sido el Espíritu Santo el que ha ungido a todos por igual sin distinciones sociales, culturales o de género. El resultado en estos casos es la práctica de liderazgo de mujeres, el ejercicio de dones espirituales por personas de diversas edades y la unión de personas en la obra del evangelio sin distinción de su raza. 20 Su polo opuesto lo es el institucionalismo que promueve o ha promovido prácticas de segregación racial 21 y una paradoja en términos de género donde se ha favorecido el género masculino sobre el femenino en la vida eclesial (p. 123). A pesar de los desafortunados incidentes que han ocurrido por causa de esta tensión Vondey es optimista y clasifica el pentecostalismo como un movimiento igualitario en proceso. Entendiendo que el movimiento promoverá la unión racial y se abrirá a más oportunidades para las mujeres en el ministerio y vida eclesial. 

Capítulo siete atiende el último aspecto de tensión el cual es la academia Pentecostal y el anti-intelectaulismo. Este último ha estado muy presente en el movimiento desde sus inicios, pero ¿por qué? Vondey explica que una combinación entre aspectos pragmáticos, entendimiento escatológico, convicciones evangelísticas y la crítica de los no pentecostales al movimiento propiciaron que se asumiera una actitud anti intelectualista. Vondey aclara que la posición anti intelectual no deseaba rechazar en su totalidad la razón, más bien cuestionar su dominancia como único y apropiado instrumento para discernir la verdad. 22 Ellos deseaban enfatizar en los aspectos afectivos e imaginativos del movimiento pentecostal. Por otra parte, ha ocurrido un ascenso de la academia pentecostal. Vondey lo explica en 5 periodos. Primero, preparación educativa para los misioneros; segundo, preparaciones para vocaciones particulares; tercero, escolaridad bíblica pentecostal (estudios bíblicos teológicos con énfasis pentecostal o donde se involucra el estudiante Pentecostal); cuarto período, teólogos pentecostales; y por último científicos (o académicos) Pentecostales (personas con diversas preparaciones de alto nivel que no esconden su relación con el movimiento pentecostal). Vondey concluye el camino o giro que está tomando la situación al presente es lo que conocemos como “Renewal Theology” donde pentecostales y no pentecostales se interesan en el estudio de la vida del Espíritu en todas sus áreas. El futuro pedagógico es prometedor. 23  

Vondey concluye el libro explicando que lo que produce perplejidad con el pentecostalismo es su carácter transicional. 24 El caracterizar el pentecostalismo como un movimiento de Renuevo (“Renewal”) evita romantizar o agregar aspectos y nociones triunfalistas. 25 Vondey dice “el pentecostalismo es un movimiento con la constante tendencia de ir más allá de sí mismo.” 26 Las tensiones permanecerán en el movimiento, pero para comprenderlo tenemos que mirar más allá del pentecostalismo mismo. 27

BIBLIOGRAFIA


1 Wolfgang Vondey, Pentecostalism: A Guide for the Perplexed (50 Bedford Square, LND: Bloomsbury T&T Clark,
2013), 1.
2 Ibid, 2.
3 Ibid, 9.
4 Ibid, 23.
5 Ibid, 27.
6 Ibid, 38-39.
7 Ibid, 46-47.
8 Ibid, 50.
9 Ibid, 52-53.
10 Ibid, 58.
11 Ibid, 68.
12 Ibid, 76.
13 Ibid, 78.
14 Ibid, 84.
15 Ibid, 86-87.
16 Ibid, 93-94.
17 Ibid, 101.
18 Ibid, 103.
19 Ibid, 110.
20 Ibid, 118.
21 Ibid, 120.
22 Ibid, 140.
23 Ibid, 150-152.
24 Ibid, 155.
25 Ibid, 156.
26 Ibid, 156.
27 Ibid, 158.


Autor: Orlando Morales Cintrón. De Puerto Rico. Pero actualmente viviendo en Hawaii. Sirvo en la Iglesia de Dios Pentecostal M.I en Wahiawa Hawaii. Recientemente me otorgaron credenciales como Evangelista en mi denominación. Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia en la Universidad Interamericana de PR de Aguadilla PR BA en Psicologia en Univ. Interamericana de PR San German Certificado en Artes Ministeriales Universidad Pentecostal Mizpa en Puerto Rico Asociado en Misiones en Nations College. Capellán Certificado Organización Capellanía Sinaí Oeste Inc.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar